
Miguel Ángel Montesinos Sánchez “Pantorrillas”
Estudiante autodidacta eterno de todo lo relacionado con el baile “a la antigua” propios de la zona sureste de España, recoge el testigo de su tradición familiar dedicada a los mundos tradicionales. Descendiente de una estirpe aurora y bailaora que se documenta desde 1831, con el famoso Pedro Abellán Moñíno (Perete Pantorrillas), antiguo hermano mayor de la Campana de Auroros de La Albatalía y dueño de unos de los mas afamados merenderos de la Huerta de Murcia, por la salida del Portillo de San Antonio.
En los inicios de los años 70 comienza su andadura en los ambientes de la exhibición folklórica siendo componente de los cursos comunales de folklore impartidos por Milagros Carrasco en La Alberca de las Torres, pasando de ahí a formar parte del grupo Virgen de la Fuensanta de La Peña La Panocha, que provenía de los grupos de Educación y Descanso dirigidos por Santi Campoy.
A la edad de 16 años comienza a dirigir diversas academias de baile en diferentes peñas huertanas hasta comienzos del cambio de siglo, las cuales compartía con la inmersión en los contextos naturales desde finales de los años 80, entrando en la fuente primaria de estos bailes, residentes mayoritariamente en las recuperadas Cuadrillas y Hermandades de Animeros de toda la región, las cuales siguen siendo la esencial forma de manifestación festiva donde se conservan los diferentes reductos de donde se basan desde los grupos de exhibición teatral.
Realiza desde entonces trabajos de observación, estudio y reconstrucción de elementos tradicionales y estilos en el baile “a la antigua”, así como incide en el estudio de las estructuras de los géneros tradicionales, experimentando su evolución y recogiendo diferentes ejecuciones de estilo “abolerado” en el margen izquierdo del Segura a su paso por la ciudad, zona donde reside una gran influencia de Maestros Boleros desde finales del siglo XIX.
Actualmente dirige la Escuela de Folklore Caldo de Pésoles en La Albalatía, la cual está extendida por el Noroeste murciano, Bullas, Caravaca y Moratalla, Perín en Cartagena y Huéscar en la zona nororiental de la provincia de Granada, donde imparte sus clases desde una metodología adaptada a la enseñanza estructural de estas manifestaciones populares, dando máxima importancia al aprendizaje de los géneros tradicionales desde una perspectiva natural, empírica, evolutiva y espontánea, con la premisa de “Aprender a bailar, y no bailes concretos”.
En sus proyectos como cantaor, la propuesta musical de “El Pantorrillas”, es un fiel exponente de la afirmación “El folklore está vivo” con la que muchos investigadores y etnógrafos se refieren a las músicas del sureste. Miguel Ángel hace una reelaboración personal e innovadora de todo este patrimonio sonoro y le da un valor y un lugar en nuestros días. Sin salirse de los códigos, de la estética y del lenguaje de las músicas de tradición oral de nuestro territorio, les aporta un nuevo sentido y una forma de evolución, trayéndoselas al momento y contexto actual.
Miguel no está sujeto a una melodía estereotipada, la lleva más allá, la reelabora rompiendo en algunos casos la estructura fija de la armonía, sin que esto suponga un perjuicio para la función con la que están concebidas: el baile.
Su propuesta musical, da sentido a la evolución natural de nuestra música tradicional, máxime en una zona donde, en algunos territorios, no se ha producido una ruptura, ni pérdida de esta esencia musical. Miguel, rompe con el dogmatismo de “tocar por una determinada tonalidad de toda la vida” y experimenta nuevas tonalidades en cada uno de los géneros tradicionales, lo que otorga nuevos giros melódicos y nuevas posibilidades para la voz, se vale, en algunos temas, del acompañamiento solo a percusión, bien con palmas, bien con postizas, otorgando una mayor fuerza y realce a la melodía.
El Pantorillas quiere aportar su manera de entender el folklore del sureste, con una estética personal cuidando el detalle en la puesta en escena, con unas melodías flexibles en las frases cantadas, enlazando ritmos normales con temas nuevos, entendiendo la música tradicional como una especie de “vanguardia arcaica” alejada de lo convencional, pero… ¿Quién debe decir lo que es convencional?
Detalle
- 1973 / 1977, Alumno de cursos de Coros y Danzas de en La Alberca, impartidos por Milagros Carrasco.
- 1977 / 1982, Componente del Grupo Infantil “Virgen de la Fuensanta”, de la Peña La Panocha, dirigida por Santi Campoy.
- 1982 / 2000, Componente fundador del Grupo Folclórico “Aires de Murcia”, de la Peña El Zaragüel.
- 1986 / 2000, Director y profesor de baile en la academia del grupo “Ntra. Sra. del Rosario”, de la Peña Las Tenajas.
- 1986 /. Trabajos de observatorio de los diferentes estilos populares de baile mediante la incursión en las ancestrales cuadrillas de animeros de toda la zona sureste.
- 1990 / 1995, Director y profesor de baile en la academia del grupo “San Pedro Apóstol”, de la Peña Los Ramos.
- 1993 / 1995, Director y profesor de baile en la academia del grupo “Peña El Limonar”, de Llano de Brujas.
- 1993 / 1994, Curso lectivo anual en la antigua Escuela Municipal de Folclore de Murcia, dirigida por D. Luis Federico Viudes y Milagros Carrasco.
- 1993 / 2005. Trabajos de observatorio recopilando elementos diferenciadores de baile abolerado en el margen izquierdo de la huerta de Murcia (La Albatalía, La Arboleja, El Ranero, Guadalupe, La Ñora, La Raya, Javalí Viejo, Llano y Ribera de Molina, Rincón de Beniscornia, etc…).
- 1994 / 1998, Director del grupo folclórico “San Basilio el Grande”.
- 1991 / 1999, Componente fundador de la “Asociación Etnográfica para el estudio, conservación y divulgación tradicional Aljufía”.
- 2002 / 2008, Director del grupo folclórico “Alfatego”, de la Peña Alfatego de Guadalupe.
- 2000 / 2011, Componente de la Asociación Etnográfica “EtnoMurcia”, siendo componente regular de la Cuadrilla Mediterránea integrada en dicha asociación.
- 2005 / 2009, Componente del Grupo Folk Murciano “Taray”.
- 2005 / , Asesor de baile tradicional del Grupo Folclórico “Villa de Alhama”.
- 2007 /, Componente de la Campana de Auroros y Cuadrilla de Patiño.
- 2016 / 2018, Componente de la Asociación Etnográfica “La Hijuela”, Patiño.
- 2017 /, Creador-director de la Escuela de Folklore Caldo de Pésoles, Murcia.
- 2021/, Creador del proyecto musical «Las Coplas del Molino».
- 2022/, Creador del concierto/espectáculo «En el baile bailando».
Publicaciones y conferencias
- 2005, Conferencia sobre la evolución del baile popular tradicional en la III Semana Cultural de Guadalupe.
- 2016 / 2017 / 2018, Conferencia teórico/práctica “Costumbres tradicionales” sobre el baile tradicional en CEIP Puente Doñana, La Albatalía. Murcia.
- 2016 / 2017 / 2018, Taller de especialización al Baile abolerado de la Huerta en Centro Cultural de La Albatalía. Observatorio Patrimonial de la Huerta de Murcia.
- 2018, Conferencia ¿Saber bailes o saber bailar?, Separación de tradición y representación, Estructuración del baile tradicional y Metodología de enseñanza desde base. 40º aniversario de la Peña Huertana L´Artesa, Grupo de Coros y Danzas “Virgen de los Peligros”. Aljucer, Murcia.
- 2018, Artículo “¿Saber bailes o saber bailar? Del baile tradicional a los bailes típicos regionales”. Revista Folklore, Fundación Joaquín Díaz, n.º 439. Valladolid.
- 2018, Conferencia teórico/práctica “Contextos del baile popular” en Escuela Bolera de Fuente-Álamo, Murcia.
- 2018, Conferencia “La danza tradicional murciana. Una aproximación conceptual y pedagógica”. Facultad de Educación, Universidad de Murcia.
- 2018, Mesa redonda “El baile típico y tradicional –folklore-. Su tránsito al escenario”, 50º Aniversario Peña La Crilla, Murcia.
- 2019, Conferencia “Metodología de enseñanza del baile tradicional en su contexto natural”, I Simposio sobre Baile Popular, Museo de la Universidad de Murcia.
- 2019, Taller de Iniciación a la Jota en Centro Cultural de El Esparragal, Murcia.
- 2019, Taller de Iniciación al baile “a lo bolero”, Malagueñas de la Huerta en Campus de Música y Baile en las Tierras del Ebro, Tarragona/Castellón.
- 2019, Taller de Iniciación a la Jota, Centro Cultural de Corvera, Murcia.
- 2019, Libro “De la mudanza al paso. Introducción a la metodología de enseñanza del baile tradicional hacia su contexto natural en el sureste español”, Caldo de Pésoles, Murcia.
- 2020, Artículo “Formación en Folklore. Una asignatura pendiente en la Región de Murcia”. Diario La Verdad, Murcia.
- 2020, Comunicación “Del baile tradicional al baile típico regional”. XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.
- 2020. Conferencia/Concierto «Los contextos naturales de la música y el baile tradicional del sureste». Biblioteca Municipal de Ricote «Sancho de Llamas». Murcia.
- 2020. Artículo «La enseñanza del baile tradicional enfocado hacia el mantenimiento de la fiesta popular». Revista XXXVII Encuentro de Cuadrillas Comarca de los Vélez. Almería.
- 2021. Conferencia “Una mirada didáctica al baile tradicional”. Facultad de Educación, Universidad de Murcia.
- 2021. Artículo «Las postizas en la Región de Murcia: Técnicas y toques». Revista de Folklore, Fundación Joaquín Díaz. nº 469. Valladolid.
- 2021. Conferencia/Taller “Postizas murcianas: Técnicas y toques”. Centro Cultural La Albatalía, Murcia.
- 2022. Conferencia/Taller «Baile tradicional del sureste». Festival Polirritmia. Universidad de Valencia.
- 2022. Taller «Baile tradicional del sureste». Festival ParapandaFolk, Íllora, Granada.
- 2022 / 2023 / 2024. Seminario de «baile tradicional del sureste». U.P. de Cartagena, Murcia.
Agenda
- 20/08/2024. Las Coplas del Molino. Los Alcázares, Murcia.
- 8y9/06/2024. Taller Baile Tradicional. Cartagena Folk 2024.
- 10/05/2024. En el baile bailando. Pinatar Folk, Murcia
- 19/04/2024. Baile en concierto de Manuel Luna. LupeFolk.
- 07/10/2023. En el baile bailando. Javalí Viejo, Murcia
- 06/10/2023. Las Coplas del Molino. Peña La Breva, Murcia
- 28/09/2023. Las Coplas del Molino. Peña La Crilla. Murcia
- 10/09/2023. En el baile bailando. Torreagüera, Murcia
- 04/09/2023. En el baile bailando. F. Septiembre, Murcia
- 01/07/2023. Las Coplas del Molino. La Palma, Cartagena.
- 16/06/2023. Las Coplas del Molino. Peña La Rana. Murcia
- 09/06/2023. El Pantorrillas. La Zenia, Alicante
- 03/06/2023. Fuente de Letras. Fuente Librilla. Murcia
- 31/05/2023. Presentación libro «El síndrome de Casandra». Murcia
- 13/05/2023. Las Coplas del Molino. Centro Cultural Santo Ángel. Murcia
- 28/04/2023. El Pantorrillas. LupeFolk, Murcia
- 21/04/2023. Conferencia Baile Tradicional. Centro Cultural Monteagudo. Murcia
- 04/02/2023. Las Coplas del Molino. Peña L´Artesa, Aljucer. Murcia
- 28/01/2023. En el baile bailando. Gala Reinas de la Huerta. Murcia
- 16/01/2023. Las Coplas del Molino. Pozo Estrecho. Cartagena
- 28/12/2022. Master Class Baile Tradicional. Espacio 585m2. Murcia
- 16/12/2022. En el baile bailando. Fundación Mediterráneo. Murcia
- 09/12/2022. Las Coplas del Molino. Casillas. Murcia
- 04/12/2022. Las Coplas del Molino. Sucina. Murcia
- 18/11/2022. Las Coplas del Molino. Sangonera la Verde. Murcia
- NOV / 2022 . Seminario Malagueñas Abolerás. C.C. La Albatalía. Murcia
- NOV / 2022 . Seminario Postizas Murcianas. C.C. El Esparragal. Murcia
- NOV / 2022 . Seminario Postizas murcianas. C.C Santa Cruz. Murcia
- 05/11/2022. Taller Postizas murcianas. V Junta Animeros. Bullas
- 28/10/2022. Las Coplas del Molino. El Raal. Murcia
- 22/10/2022. Las Coplas del Molino. Peña Los Güertanos. Santo Ángel. Murcia
- 29/09/2022. Las Coplas del Molino. Gala de las letras. Murcia
- 22/09/2022. En el baile bailando. Santo Ángel. Murcia
- 24/08/2022. Malagueña 50 aniversario S. Huerta y Mar. Los Alcázares.
- 22/08/2022. En el baile bailando. S. Huerta y Mar. Los Alcázares.
- 18/08/2022. Taller de baile tradicional. S. Huerta y Mar. Los Alcázares.
- 04/08/2022. Las Coplas del Molino. Perín. Cartagena
- 30/07/2022. Taller de baile tradicional. Festival Parapanda. Íllora. Granada
- 29/07/2022. En el baile bailando. Las noches del palmeral. Murcia. 21.30h.
- 08/07/2022. Las Coplas del Molino. Teatro Rialto. Festival Polirritmia. Valencia
- 04-07/07/2022. Taller de baile tradicional. Festival Polirritmia. Valencia
- 20/06/2022. En el baile bailando. 40º Aniversario FPH. Murcia. 21.30h.
- 20/05/2022. En el baile bailando. C.C.La Albatalía. 20.30h.
- 15/05/2022. Mediterranean Music Festival, con Vigüela. Zurich, Suiza.
- 06/05/2022. Cartografía sonora y literatura en la Huerta de Murcia. C.C.San Ginés. 20.30h.
- 05/02/2022. Las Coplas del Molino. Barrio Santa Eulalia. 17.00h.
- 16/01/2022. Las Coplas del Molino. Copa de Bullas. 12.00h.
- 09/12/2021. Conferencia/Taller «Postizas murcianas: Técnica y Toques». C.C.La Albatalía. 20.30h.
- 20/11/2021. Las Coplas del Molino. Tallante. Cartagena. 17.00h.
- 15/11/2021. Conferencia «Una mirada didáctica al baile tradicional». Universidad de Murcia. Facultad de educación. 12.00h.
- 12/11/2021. Las Coplas del Molino. C.C.Guadalupe. Murcia. 21.00h.
- 06/11/2021. Taller de baile (Jota y Parranda). V Junta de Animeros, Bullas, Murcia. 10.00h.
- 31/10/2021. Las Coplas del Molino. Casa de la Cultura, Bullas, Murcia. 22.00h.
- 28/10/2021. Las Coplas del Molino. V Premios Agro Región de Murcia. 21.00h.
- 07/10/2021. Las Coplas del Molino. Javalí Viejo, Murcia. 21.00h.
- 10/09/2021. Las Coplas del Molino. Los Molinos del Rio, Murcia. 21.00h.
- 07/08/2021. Las Coplas del Molino. Mula, Murcia. 22.00h.
- 29/07/2021. Las Coplas del Molino. Torre del homenaje, Huéscar (Granada). 22.00h.
- 16/07/2021. Coplas de ayer y para hoy. Palmeral de Zaraiche. 21.30h.
- 10/06/2021. La tradición en el cole. CEIP La Arboleja, 10.00h.
- 30/05/2021. Las Coplas del Molino. Ermita Vieja, Santa Cruz, 08.00h.
- 21/05/2021. Las Coplas del Molino. Museo de la Huerta, Alcantarilla, 20.00h.
- 20/05/2021. Las Coplas del Molino. C.C.La Albatalía, 19.00h.
- 23/04/2021. Flores y letras para Cervantes. Día del libro. Universidad de Murcia, 12.30h.
- 10/04/2021. Las Coplas del Molino. El Palmeral de Zaraiche, 19.00h.